ID: C2017-754
Hospital: Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa
Ciudad: Zaragoza
Nº: 754
Aut@r o Autores: Enrique Álvarez Arranz
Diego Solís Gutierrez, Helena Esteban Cuesta, Mª Cristina Puebla Macarrón, Diego Edgardo Dotti Gonzalez, Ramón Ortiz Gimenez
Presentación
Mujer de 35 años gestante a término, sin antecedentes patológicos, que acude a Urgencias por cefalea hemicraneal izquierda refractaria a tratamiento analgésico y diplopia. En la exploración física se objetivó enoftalmos izquierdo con asimetría palpebral. Se realizó TC craneofacial con reconstrucciones multiplanares, evidenciándose ocupación y colapso del seno maxilar izquierdo, adelgazamiento/osteolisis de las paredes del seno, tracción del proceso uncinado y desplazamiento inferior del suelo de la órbita y su contenido. Se diagnosticó de síndrome del seno silente y se realizó una antrostomía maxilar izquierda ampliada, mediante cirugía endoscópica nasosinusal (CENS), con resultado clínico satisfactorio.
Discusión
El síndrome del seno silente es una atelectasia unilateral espontánea del seno maxilar producida por una obstrucción del infundíbulo maxilar que produce presión negativa intrasinusal y colapso del seno. Forma de presentación: - Asimetría facial indolora por enoftalmos de instauración rápida frecuentemente asociado a retracción del parpado superior, lagoftalmos o depresión malar. - Diplopia - Ausencia de antecedente traumático o enfermedad crónica nasosinusal,. Existen otras causas de enoftalmos como el síndrome de Parry-Romberg o la esclerodermia lineal, pero la combinación de enoftalmos, hipoglobo y diplopia se considera patognomónica de esta entidad y la TC permite confirmar el diagnóstico y planificar la cirugía de reconstrucción. Hallazgos radiológicos: - Retracción de las paredes del seno maxilar hacia el lumen, ocasionando disminución de su volumen con expansión secundaria de la cavidad orbitaria y meato medio. - Obstrucción infundibular por la apófisis unciforme del hueso etmoides, a menudo desplazada lateralmente, impidiendo el drenaje de secreciones. - Adelgazamiento/resorción ósea de las paredes del seno. - Engrosamiento óseo focal. - Aumento del contenido graso en las fosas pterigopalatina e infratemporal.
Conclusión
La aparición brusca de diplopia y enoftalmos requiere la realización de TC facial para confirmar la sospecha clínica de síndrome del "seno silente" y planificar el tratamiento.
Bibliografía
1. Illner A, Davidson HC, Harnsberger HR, Hoffman J. The silent sinus syndrome: clinical and radiographic findings. AJR Am J Roentgenol 2002,178:503-5. 2. Rose GE, Sandy C, Hallberg L, Moseley I. Clinical and radiologic characteristics of the imploding antrum, or "silent sinus," syndrome. Ophthalmology 2003,110:811-818. 3. Hourany R, Aygun N, Della Santina C, Zinreich SJ. Silent Sinus Syndrome: An Acquired Condition. AJNR Am J Neuroradiol 2005, 26:2390-2392.

A la izquierda de la imagen, se presentan reconstrucciones coronales con ventana de partes blandas y con ventana de hueso (imagen inferior) y a la derecha imágenes axiales con ventana ósea a nivel de los senos maxilares. Se aprecia: Ocupación y colapso del seno maxilar izquierdo (círculo). Adelgazamiento/osteolisis de las paredes del seno (línea de puntos). Tracción del proceso uncinado (flecha). Desplazamiento inferior del suelo de la órbita y su contenido (flecha de puntos). Aumento del contenido graso en las fosas pterigopalatina e infratemporal (*).