ID: C2017-318
Hospital: Complejo Hospitalario de Jaén
Ciudad: 627315745
Nº: 318
Aut@r o Autores: Carmen Martinez Huertas
Carmen Ortiz Pegalajar, Alvaro Alegre Castellanos.
Presentación
Paciente de 14 años que sufre caída en el instituto y acude a urgencias por impotencia funcional, dolor e inflamación en codo y muñeca derechos. Se realiza Rx observando fractura supracondílea del húmero con desplazamiento anterior del fragmento proximal (Gartland tipo III) y fractura del radio distal con angulación dorsal. A la exploración no se palpaban pulsos distales y se realizó Angio-TC por sospecha de lesión de la arteria humeral. El Angio-TC mostró arteria humeral permeable hasta su tercio distal donde dejaba de visualizarse en una extensión de 5cm, sin fuga de contraste ni alteraciones de la pared, observando a nivel distal las arterias radial y cubital permeables, concluyendo que se trataba de un posible síndrome compartimental debido al hematoma de partes blandas periarticulares. El paciente fue intervenido de inmediato, se drenó el hematoma y se realizó arteriografía intraoperatoria observando afilamiento de la arteria humeral en su tercio distal donde dejaba de latir debido a que se encontraba desplazada y atrapada dentro de la articulación, se liberó, recuperando latido y flujo.
Discusión
El diagnóstico final fue un atrapamiento de arteria humeral en el foco de fractura. Las fracturas supracondíleas humerales constituyen unas de las fracturas más frecuentes en los niños, en la mayor parte de los casos se deben a un mecanismo en extensión y son las que presentan mayor tasa de complicaciones en la edad pediátrica, pues se pueden asociar a lesiones vasculares, que incluyen laceración, disección, sección, trombosis, compresión, espasmo o atrapamiento, como en nuestro caso. En estos casos el diagnostico y tratamiento se considera una urgencia quirúrgica.
Conclusión
Las fracturas supracondíleas en niños con sospecha de lesión vascular deben considerarse una emergencia, La angio-TC puede ayudar al diagnóstico, no obstante en la mayoría de los casos el diagnóstico definitivo lo dará la arteriografía.
Bibliografía
1. J. Merino P�reza, , I. Ibor Ureña , M.T. Rodríguez Bustabadb , O. Campos Alonsoa , G.M. Elorriaga Sagarduya y J.I. Vicinay Olabarriaa. Fracturas supracondíleas humerales con traumatismo vascular en niños. Rev. esp. cir. ortop. traumatol. 2009,53(5):312-316 2. Tukasz Matuszewski. Evaluation and management of pulseless pink/pale hand syndrome coexisting with supracondylar fractures of the humerus in children. Eur J Orthop Surg Traumatol (2014) 24:1401-1406 3. Seth D. Dodds,Monique A. Grey, Daniel D. Bohl, Eamonn M. Mahoney, Peter A. DeLuca. Clinical and radiographic outcomes of supracondylar humerus fractures treated surgically by pediatric and non-pediatric orthopedic surgeons. J Child Orthop (2015) 9:45-53

18002