ID: C2017-331
Hospital: Hospital Universitario Severo Ochoa
Ciudad: Leganés, Madrid.
Nº: 331
Aut@r o Autores: Wilmar Antonio Ocampo Toro
P. Concejo Iglesias. P. Barón Ródiz.A. Pérez de los Ríos.B. Blanco García.J.J. Jover Sánchez
Presentación
Varón de 88 años con insuficiencia renal. Presenta dolor abdominal. Leucocitosis y PCR elevada. Se solicita TC abdominal para valoración. Se realiza TC abdominal sin contraste intravenoso: Engrosamiento irregular de la pared vesicular con nivel hidroaéreo. Burbujas en pared y fundus. Neumobilia. Existencia de Barro/microlitiasis. Cambios inflamatorios en tejido perivesicular y en grasa mesentérica. Los hallazgos sugieren colecistitis gangrenosa o colecistitis enfisematosa.
Discusión
Diagnóstico: colecistitis gangrenosa. Se aísla clostridium perfringes. Reflexión Debido al contexto clínico, se realizó TC abdominal y no ecografía. La colecistitis gangrenosa es una complicación grave de la colecistitis aguda. Cursa con clínica y analítica sugerentes de infección, pero inespecífica, siendo indistinguible de una colecistitis no complicada, aunque el signo de Murphy es negativo (70% de casos), por denervación vesicular. Incidencia: 2% al 30%. Es más frecuente en varones mayores con factores de riesgo cardiovasculares. La colelitiasis es frecuente, pero no es requisito. El angioTAC tiene más importancia en esta entidad que en colecistitis no complicadas, por ser más específica que la ecografía, identificándose captación discontinua de contraste parietal. Otros hallazgos: ausencia de captación de contraste parietal, gas vesicular, engrosamiento irregular mural, membranas internas y neumobilia. En ecografía: aumento del grosor parietal y del diámetro transverso vesicular (mayor que en colecistitis no complicadas), aire (confundible con gas intestinal o litiasis). Es difícil distinguir la colecistitis enfisematosa de la gangrenosa, pues la primera puede presentar necrosis y es característico el aire vesicular.
Conclusión
Es importante reconocer la colecistitis gangrenosa en las pruebas de imagen, pues presenta: -Mayor frecuencia de conversión de cirugía laparoscópica en abierta, respecto a las colecistitis no complicadas (75% frente a 8%). -Mayor incidencia de complicaciones que obliga a considerar tratamientos invasivos más precoces. La ecografía sigue siendo importante en su diagnóstico, pero el angioTAC ha demostrado mayor especificidad y debería realizarse cuando la ecografía no sea concluyente.
Bibliografía
- G.L. Bennett, E.J. Balthazar . Ultrasound and CT evaluation of emergent gallbladder pathology. Radiol Clin N Am. 2003. 41. 1203-1216. - A. K. Singh, P. Sagar. Gangrenous cholecystitis: prediction with CT Imaging. Abdom Imaging (2005) 30:218-221.

TAC abdominal sin contraste intravenoso: A. Axial, neumobilia(flecha roja). B y C. Axial y sagital, respectivamente, se identifica nivel hidroaéreo en fundus(flecha azul) y dos burbujas, una mural (flecha amarilla) y otra en cuello vesicular.