ID: C2017-260
Hospital: Hospital La Fe
Ciudad: Valencia
Nº: 260
Aut@r o Autores: Juan Jose Delgado Moraleda
J Salvador-García, N Nersesyan, MP Barreda-Solana, YM Ochoa-Santiago, JA Flores-Méndez
Presentación
Varón de 56 años que acude a urgencias por clínica de 30 días de congestión nasal y rinorrea hialina. Como antecedente, destaca hepatocarcinoma metastásico. Desde hace un año, se encuentra en tratamiento con sorafenib a dosis completas, everolimus y prednisona. Se inicia tratamiento con pulverización intranasal de corticoides y antihistamínicos orales. Tres días después, presenta lesiones eritematosas y edema de la región interna del tabique nasal. Se sustituye la medicación por AINEs orales. Ante fiebre y persistencia de la lesión nasal, el paciente acude de nuevo a Urgencias una semana después, momento en que se le pautan corticoides y antibióticos orales. En la rinoscopia, se objetiva edema de septo nasal que obstruye parcialmente la luz de las fosas nasales. No se evidencian lesiones vesiculares o costrosas.
Discusión
El absceso de septo nasal es una colección de material purulento entre el septo nasal óseo o cartilaginoso y el mucopericondrio o mucoperiostio. Es necesario el diagnóstico temprano para evitar complicaciones, como meningitis, absceso intracraneal, celulitis orbitaria, trombosis del seno cavernoso, desviación del septo nasal o perforación del septo. La etiología suele ser un traumatismo en la nariz (aproximadamente el 85% de casos). La segunda causa es la extensión de una infección dental o nasosinusal. Los agentes más frecuentes en inmunocompetentes son Staphylococcus aureus (en el 70% de los casos), Streptococcus pneumoniae y Haemophilus influenzae. En los pacientes inmunocomprometidos se puede presentar sin antecedente traumático o infeccioso y estar producidos por otros gérmenes, como hongos.
Conclusión
El absceso del septo nasal se trata de una entidad infrecuente y paucisintomática, pero su diagnóstico es importante dadas sus potenciales. complicaciones.
Bibliografía
1.- J. Cloquet, M. Arnal, Abce?s de la membrane pituitaire, J. Hebd. Med. 7 (1830) 544-553. 2.- Larchenko RM. [On abscesses of the nasal septum in children]. Vestn Otorinolaringol. 1961 Apr,23:46-9. 3.- Eavey RD, Malekzakeh M, Wright HT. Bacterial meningitis secondary to abscess of the nasal septum. Pediatrics. 1977 Jul,60(1):102-4. 4.- Alshaikh N, Lo S. Nasal septal abscess in children: from diagnosis to management and prevention. Int J Pediatr Otorhinolaryngol. 2011 Jun,75(6):737-44. 5.- Patel R, Orlandi RR. Fungal septal abscess complicating maxillary sinus fungus balls in an immunocompetent host. Allergy Rhinol (Providence). 2015 Jan,6(3):184-7. 6.- Walker R, Gardner L, Sindwani R. Fungal nasal septal abscess in the immunocompromised patient. Otolaryngol Head Neck Surg. 2007 Mar,136(3):506-7.

Colección líquida en el cartílago del septo nasal. Presenta contenido heterogéneo y pared hipercaptante.