Hospital: Hospital Universitario Basurto
Nº: C2021-11
Aut@r o Autores: Carlota Garcia de Andoin Sojo, Martin Saenz Aguirre, Inés Alonso Sánchez, Estíbaliz Onis González, Igone Korta Gómez, Lander Antón Méndez
Presentación
Mujer de 21 años con odinofagia y fiebre de una semana de evolución. Acude al Servicio de Urgencias por disnea progresiva y dolor torácico pleurítico. En la exploración física destaca: saturación aire ambiente 95%; taquicardia 110 lpm; taquipnea y auscultación con crepitantes bibasales. En la analítica presenta signos de insuficiencia renal aguda leve, marcada elevación de proteína C reactiva, lactato y procalcitonina, acidosis metabólica y trombopenia. Se realiza radiografía simple de tórax en proyecciones posteroanterior y lateral, en la que se observan nódulos pulmonares bilaterales y leve derrame pleural izquierdo. Se completa el estudio con TC cervico-torácico con contraste intravenoso. Se identifica defecto de repleción en vena yugular interna derecha y vena facial que se dirige a la región amigdalar, así como adenopatías laterocervicales reactivas, en ausencia de colecciones que sugieran abscesos. En el TC torácico se observan múltiples nódulos pulmonares bilaterales, con confluencia de algunos de ellos en bases. También existe derrame pleural izquierdo en grado leve.
Discusión
En el contexto clínico de sepsis y odinofagia, los hallazgos radiológicos de tromboflebitis yugular y nódulos pulmonares son compatibles con Síndrome de Lemierre con émbolos sépticos pulmonares. El Síndrome de Lemierre es la tromboflebitis de la vena yugular interna con metástasis sépticas a distancia desde la infección orofaríngea inicial, sin o con absceso asociado. La infección es causada por bacilos anaerobios Gram negativos, el 80% por Fusobacterium necrophorum. Desde que se emplea la antibioterapia la incidencia y la mortalidad han descendido notablemente. La mayoría de los casos ocurren en pacientes adolescentes previamente sanos. La presentación clínica habitual es faringoamigdalitis con mal estado general y dolor inframandibular. La infección se extiende por contigüidad o por drenaje linfático/venoso desde la amígdala al espacio parafaringeo. Desde ahí ocurre la bacteriemia y el embolismo séptico distal. Aunque el lugar de asiento más frecuente de los émbolos sépticos sea el pulmón, prácticamente cualquier órgano puede presentarlos. Los hemocultivos darán la confirmación definitiva, pero requieren tiempo. Confirmar la tromboflebitis yugular puede ser decisivo para orientar el diagnóstico e inicar precozmente el tratamiento. Ante la sospecha debe realizarse inicialmente una ecografía doppler cervical. En caso de tromboflebitis de la vena yugular interna se observarán los signos de trombosis venosa (aumento del calibre, ausencia de flujo, ocupación de la luz y dificultad de colapso). Para observar el foco de la infección, la extensión de la trombosis y valorar la presencia de émbolos sépticos realizamos TC cervico-torácico con contraste intravenoso. Los émbolos sépticos son lesiones nodulares periféricas y en bases que pueden cavitar, tener broncograma aéreo o un vaso contactando con la periferia. También puede observarse derrame pleural que evoluciona a empiema. Otro método para diagnosticar la tromboflebitis yugular es la RM, pero es menos accesible, requiere más tiempo y tiene mayor coste, por lo que no se emplea tanto.
Conclusión
El Sindrome de Lemierre es la tromboflebitis septica de la vena yugular interna y embolos septicos, causados por infeccion bacteriana orofaringea. Se trata de una entidad infrecuente pero grave Las pruebas de imagen determinan el diagnostico rapidamente, lo que es esencial para establecer el tratamiento antes de obtener la confirmacion microbiológica y lograr un mejor pronostico para el paciente.
Bibliografía
1. Tapia-Viñé M, González-García B, Bustos A. Manifestaciones radiológicas del Síndrome de Lemierre: a propósito de un caso. Radiologia. 2001; 43:83-5. 2. Meuwly JY, Lepori D, Theumann N. Multimodality imaging evaluation of the pediatric neck: techniques and spectrum of findings. Radiographics. 2005; 25 (4): 931-48. 3. Walkty A, Embil J. Lemierre's Syndrome. NEJM. 2019; 21;380 (12):e16. 4. Karnov KK, Lilja-Fischer J, Randrup TS. Isolated facial vein thrombophlebitis: a variant of lemierre syndrome. Open forum infectious diseases. 2014; 1 (2): ofu053.