ID: C2017-300
Hospital: Hospital General Universitario de Valencia
Ciudad: Valencia
Nº: 300
Aut@r o Autores: Julio César Rivera Mata
J. Cárdenas, R. Mirón Mombiela, J. Vucetic, A.Talens
Presentación
Paciente masculino de 35 años con diagnóstico de SIDA en tratamiento antirretroviral (Ultimo conteo de CD4: 67 cel/uL) se presenta con historia de 48 hr de inicio de dolor abdominal difuso, fiebre cuantificada de 38.5°C y deterioro del estado de conciencia. Al examen físico defensa muscular, dolor difuso a la palpación y descompresión dolorosa. En 2009 se había realizado una TC torácica en la cual se evidencia (pero no se informa vesícula biliar retrohepática) Se realiza una analítica completa encontrándose elevación de reactantes de fase aguda (Leucocitosis con neutrofilia y elevación de PCR) y de la bilirrubina total (7.68 mg/dl) solicitando ecografía abdominal y TC de urgencia que dan el diagnostico de colecistitis aguda retrohepatica enfisematosa. Se inicia tratamiento antibiótico de amplio espectro (levofloxacina más piperacilina/tazobactam) y ante tórpida evolución clínica e inestabilidad clínica del paciente se descarta un procedimiento quirúrgico (colecistectomía) y se procede a drenaje percutáneo por radiología intervencionista, realizándose punción de la vesícula con aguja fina, obteniendo líquido biliar purulento resultando cultivos positivos a Enterococcus faecalis. Paciente evoluciona desfavorablemente y fallece a los 13 días de estancia hospitalaria.
Discusión
Diagnóstico definitivo: Colecistitis aguda acálculosa enfisematosa en localización retrohepática. En este paciente se pasó por alto el hallazgo incidental del TC torácico de la vesícula biliar retrohepática que de haberse diagnosticado pudo haberse realizado una colecistectomía programada en condiciones óptimas.
Conclusión
Aun cuando las anomalías congénitas de la vesícula biliar son raras (<1% de la población) en muchos casos producen cuadros atípicos que pueden conducir a confusión clínica e interpretación errónea de imágenes pudiendo llevar a complicaciones. Se sugiere que las vesículas biliares ectópicas sean resecadas cuando se encuentran aun siendo asintomáticas.
Bibliografía
1. Spencer SP, Power N. The acute abdomen in the immune compromised host. Cancer Imaging. 2008,8(1):93-101. 2. Lopez N, Kobayashi L, Coimbra R. A Comprehensive review of abdominal infections. World Journal of Emergency Surgery?: WJES. 2011,6:7. 3. Indar AA, Beckingham IJ. Acute cholecystitis. BMJ?: British Medical Journal. 2002,325(7365):639-643. 4. M.B. Popli, V. Popli, Y. Solanki Ectopic gall bladder: a rare case. Saudi J Gastroenterol, 16 (2010), p. 50 5. J.W. Meilstrup, K.D. Hopper, G.A. Thieme. Imaging of gall bladder variants. AJR Am J Roentgenol, 157 (1991), pp. 1205-1208

A. Imagen de TC torácica (2009): Vesicula biliar en posición retrohepática (flecha) B. Ecografia abdominal: imagen ecogénica mal delimitada con discreta cantidad de líquido libre adyacente sugestiva de probable hematoma/colección (Flecha) C. TC abdominal con contraste: Imagen mal delimitada con nivel hidroaereo hiperdenso y burbujas en su interior, paredes finas que realzan al contraste en relación a vesícula biliar ectópica retrohepática con barro biliar y signos de colecistitis enfisematosa. D. Fistulografía: vesícula biliar en posición retrohepática con drenaje de contraste a duodeno