ID: C2017-594
Hospital: Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca
Ciudad: Murcia
Nº: 594
Aut@r o Autores: Renzo Javier Andrade Gonzales
Juan F. Martínez Martínez, Daniel Rodríguez Sánchez.
Presentación
Datos clínicos: Paciente varón de 67 años que 3 días antes del ingreso presenta episodio brusco de mareo con desorientación témporo-espacial y cefalea opresiva occipital. El día del ingreso presenta varios episodios de versión oculo-cefalica a la izquierda con bradipsiquia sin automatismos ni liberación de esfínteres. Familiares lo encuentran en el suelo con desconexión del medio por lo que deciden traerlo a urgencias. Antecedentes: Hipertensión arterial, diabetes mellitus tipo 2, cáncer de próstata en tratamiento con radioterapia y hormonoterapia. Luego de la evaluación se activo protocolo para código ictus. Descripción de los hallazgos: En el protocolo de código ictus se descarta isquemia aguda, pero en el estudio de perfusión se aprecia en región parieto-occipital derecha aumento del volumen y el flujo sanguíneo cerebral, así como discreta disminución del tiempo de tránsito medio, hallazgos que en el contexto clínico sugieren estatus epiléptico. Posteriormente se confirma estatus epiléptico focal.
Discusión
Diagnóstico: Estatus epiléptico focal. Reflexión docente: La TC- perfusión es una técnica que permite la evaluación cualitativa y cuantitativa rápida de la perfusión cerebral mediante la generación de mapas de flujo sanguíneo cerebral (FSC), volumen sanguíneo cerebral (VSC) y tiempo de tránsito medio (TTM). La técnica se basa en el principio de volumen central (FSC= VSC / TTM). La TC de perfusión es útil para el diagnóstico no invasivo de la isquemia e infarto cerebral y algunas veces para descartar otras causas que justifiquen el cuadro agudo. Las epilepsias pueden tener sintomatología que imita los cuadros de isquemia aguda. En los casos de convulsiones, la región ictal muestra hiperperfusión, lo que puede conducir a una interpretación de la hipoperfusión en el hemisferio contralateral imitando el infarto.
Conclusión
Este caso demuestra la importancia de los estudios de prefusión para descartar patología isquémica, y la confirmación de otros cuadros agudos como el estatus epiléptico focal.
Bibliografía
1.- Kiefer C, Abela E, Schindler K, Wiest R. Focal Epilepsy: MR Imaging of Nonhemodynamic Field Effects by Using a Phase-cycled Stimulus-induced Rotary Saturation Approach with Spin-Lock Preparation. Radiology. Julio 2016, 280(1):237-43. . 2.- Miles KA. Brain perfusion: computed tomography applications. Neuroradiology. Diciembre 2004 Dec, 46:194-200. 3.- Hoeffner EG, Case I, Jain R, Gujar SK, Shah GV, Deveikis JP, Carlos RC, Thompson BG, Harrigan MR, Mukherji SK.. Cerebral perfusion CT: technique and clinical applications. Radiology. Junio 2004, 231(3):632-44.

Tomografía computarizada con mapas de perfusión cerebral, que muestra flujo sanguíneo cerebral [A] y volumen sanguíneo cerebral [B] en región parieto-temporal derecha aumentados (asterisco y flecha blanca), y discreta disminución (flecha hueca) del tiempo de transito medio [C y D].