ID: C2017-114
Hospital: Complejo Hospitalario Universitario de Albacete
Ciudad: Albacete
Nº: 114
Aut@r o Autores: Ángela Fernández López
Rosa Collado Jiménez, Patricia Camino Marco, Cristina López Cárceles, Inmaculada Alcantud González, Alberto Ibáñez Ibáñez
Presentación
Mujer de 66 años con antecedente de exodoncia hace 15 días. Acude a urgencias por cefalea intensa de una semana de evolución con tumefacción facial derecha a la exploración. Leucocitosis importante sin fiebre. TC craneal y punción lumbar normales, ingresando por probable infección ORL. Durante el ingreso empeora apareciendo oftalmoplejia completa, amaurosis y anestesia de la zona trigeminal derechas. Ante la sospecha de trombosis de seno cavernoso, se realiza RM presentando asimetría de los senos cavernosos siendo mayor el derecho, con abombamiento de su pared lateral y trombosis de la vena oftálmica superior. Presenta proptosis y cambios inflamatorios de la musculatura extraocular, periorbitarios y hemifaciales derechos, confirmándose el diagnóstico de sospecha. Evolucionó hacia una trombosis completa de la ACI derecha y parcial izquierda con infartos cerebrales secundarios y éxitus.
Discusión
La trombosis del seno cavernoso es una patología poco frecuente y potencialmente mortal. La etiología más frecuente es una infección regional como sinusitis, dermatitis, otomastoiditis o periodontoditis. Los síntomas más frecuentes son la cefalea (precoz), dolor orbitario con edema y quemosis, ptosis, oftalmoplejia, amaurosis, y menos frecuente hipoestesia trigeminal y signos meníngeos. Radiológicamente, tanto en TC como en RM, existen signos directos como distensión del seno cavernoso y convexidad de su pared lateral, alteración de señal y defectos de llenado del seno cavernoso con contraste, e indirectos como dilatación/trombosis de la vena oftálmica superior, proptosis, aumento de tamaño de la musculatura extraocular y realce dural del borde lateral del seno, pudiéndose confundir estos últimos con celulitis orbitaria. Sin tratamiento la evolución es fatal siendo fundamental el diagnóstico precoz y la administración temprana de antibióticos intravenosos.
Conclusión
La trombosis del seno cavernoso es una patología poco frecuente pero con elevada morbimortalidad. Es de difícil diagnóstico siendo fundamental la sospecha clínica. La TC puede ser negativa siendo la técnica de elección la RM.
Bibliografía
- Osborn, A., Salzman, K. and Barkovich, A. (2011). Diagnóstico por imagen. Cerebro. 2nd ed. - Osborn, A. and Winthrop, S. (1998). Neurorradiologi?a diagno?stica. 1st ed. Madrid: Harcourt Brace de Espan?a. - Guenther, G. and Arauz, A. (2011). Tromb

Imagen a) RM SE T2 axial: Se objetivan signos directos de trombosis/tromboflebitis del seno cavernoso como la asimetría de los mismos, con mayor tamaño del derecho, que muestra abombamiento de su pared lateral y una alteración de señal por edema (círculo azul), así como signos indirectos como proptosis, engrosamiento y edema de la musculatura extrínseca orbitaria y aumento y alteración de señal de la piel, tejido celular subcutáneo y musculatura hemifacial y temporal derechas también por edema/congestión. Imagen b) RM SE T1 supresión grasa y gadolinio: Se aprecia un defecto de repleción por trombosis de la vena oftálmica superior derecha (flecha roja). Imagen c) TC con contraste intravenoso: Vemos la evolución/ complicación de la trombosis hacia una arteritis/trombosis completa de la arteria carótida interna derecha (flecha amarilla) y parcial de la izquierda (flecha rosa). Imagen d) TC sin contraste intravenoso: Se observa la consecuencia de las trombosis descritas en forma de hipodensidades cortico-subcorticales frontal-temporo-parietal derecha y fronto-temporal izquierda en relación con lesiones isquémicas agudas en los territorios arteriales subsidiarios de la ACM y ACA derechas y de la ACM izquierda. Las lesiones hemisféricas derechas condicionan efecto de masa sobre el ventrículo ipsilateral que está colapsado con signos de herniación subfalciana.