ID: C2017-018
Hospital: HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN DE LA VICTORIA
Ciudad: MÁLAGA
Nº: 18
Aut@r o Autores: Ana Rodríguez Molina
Tania Díaz Antonio, Margarita González Fernández, Maria del Mar García Gallardo
Presentación
Mujer primípara a término por cesárea, sin antecedentes de interés, que en el tercer día de puerperio presenta dolor y defensa abdominal en hipogastrio-flanco izquierdo, picos febriles, leucocitosis y aumento de PCR. Se solicita TAC abdominopélvica c/c en la que se observa doble vena cava inferior(VCI) como variante de la normalidad y aumento de calibre y ausencia de realce de la vena ovárica izquierda(VOI) que muestra ocupación de su luz por material hipodenso, en relación con trombosis de VOI con extensión a la confluencia con VCI. La paciente es tratada con antibioterapia de amplio espectro y heparina intravenosa con buena respuesta.
Discusión
La trombosis de la vena ovárica (TVO) es una complicación infrecuente (0,17% de los partos) y potencialmente letal casi siempre relacionada con el puerperio. Generalmente ocurre entre los 2-17 días postparto y es más frecuente tras cesárea. También se ha descrito como complicación de otros procesos como enfermedad pélvica inflamatoria, cirugía ginecológica, enfermedad de Crohn y tumores malignos. Es más frecuente unilateral y derecha (80%) debido a que la vena ovárica derecha es más larga y a la dextroversión uterina durante el embarazo. Su diagnóstico temprano es clave para prevenir complicaciones como trombosis de VCI y/o venas renales, tromboembolismo pulmonar(TEP), sepsis y muerte. Suele presentarse como dolor abdominal bajo, fiebre en picos y taquicardia, planteando diagnostico diferencial con endometritis, torsión anexial, pielonefritis y apendicitis. Su manejo incluye terapia anticoagulante y antibióticos de amplio espectro, recurriendo a terapias invasivas en caso de TEP o mala respuesta al tratamiento médico.
Conclusión
La TVO es una complicación rara y potencialmente letal de difícil diagnóstico clínico. Debemos sospecharla ante dolor abdominal y síndrome febril en los primeros días postparto que no responde a antibioterapia. Por su baja especificidad clínica el diagnóstico se basa en pruebas de imagen, siendo de elección la TAC abdominopélvica c/c.
Bibliografía
1. Forner J, Talens A, Flores M, et al. Trombosis de la vena ovárica derecha. Radiología 2001, 43(10):493-495. 2. Palavecino T, Torres R, Quinteros N, et al. Trombosis de vena ovárica y vena cava inferior asociada a endometritis en el puerperio. Progresos de Obstetricia y Ginecología 2010, 53(5):206-208. 3. Sánchez Pascual M, Lobato Miguelez J.L, Larrazábal Echevarría E, et al. Trombosis venosa ovárica bilateral idiopática. Clínica e Investigación en Ginecología y Obstetricia 2013, 40(6):286-288.

TAC abdominopélvico con contraste intravenoso en el que se observa: a) VCI derecha hipoplásica (flecha negra) y VCI izquierda dilatada con trombo en su luz (flecha blanca), b y c) VOI aumentada de calibre, con defecto de repleción en relación con trombosis y mala definición de sus contornos (flecha blanca) y d) corte axial de la pelvis en el que se aprecia la VOI trombosada (flecha blanca) y el ovario izquierdo aumentado de tamaño e hipodenso. A= aorta, vcd=vena cava derecha, vci= vena cava izquierda, OI= ovario izquierdo, VCI= vena cava inferior, VOI=vena ovárica izquierda.