ID: C2017-339
Hospital: Hospital Universitario J.M. Morales Meseguer
Ciudad: Murcia
Nº: 339
Aut@r o Autores: Ana Barceló Cárceles
Marta Tovar Pérez,Isabel González Moreno, Amalia García Chiclano, Irene Vicente Zapata, Irene Cases Sausarte, Juana María Plasencia Martínez
Presentación
Varón de 38 años en seguimiento por episodios repetidos de hemorragia digestiva alta secundaria a varices esofágicas, con hipertensión portal. Sin otros antecedentes. Consulta en Urgencias por mareo y cefalea de dos días de evolución. Se realiza Tc craneal simple apreciándose un incremento de la densidad de la vena anastomótica de Trolard, sugestiva de trombosis aguda venosa. Inicialmente, la densidad del parénquima cerebral es normal. En la entrevista dirigida posterior confirma que es consumidor habitual de cocaína.
Discusión
Diagnóstico: Trombosis venosa cerebral. El paciente pide el alta voluntaria, pero vuelve en unas horas por episodio de hemiparesia derecha, activándose código ictus. Se realiza Angio-TC venoso cerebral, observándose un defecto de repleción parcial en el seno longitudinal superior y completo de la vena anastomótica de Trolard izquierda, compatibles con trombosis, así como tenue hipodensidad frontal subcortical izquierda por área de isquemia venosa. Se inició anticoagulación a dosis plenas. La trombosis venosa cerebral es una forma poco frecuente de ictus. Afecta sobre todo a jóvenes. Se relaciona con factores de riesgo locales, como traumatismos e infecciones, y sistémicos (hormonales, trastornos de la coagulación). Hasta un 25% son idiopáticas. Aunque se sospecha una relación entre la trombosis venosa y la cocaína, se requiere de más estudios para confirmar esta asociación. Dada la inespecificidad de los síntomas (cefalea, focalidad neurológica), a menudo el diagnóstico es radiológico. Debemos sospechar una trombosis de las venas corticales ante el signo de la cuerda, infarto en territorio no arterial, hemorragias lobares corticales o edema cerebral. El tratamiento es la anticoagulación, si no hay contraindicaciones.
Conclusión
La trombosis venosa cerebral es una forma poco frecuente de ictus. Es vital un diagnóstico y tratamiento precoz ya que sus alteraciones son potencialmente reversibles. A menudo es el radiólogo quien establece la primera sospecha y, por tanto, quien debe acelerar el proceso.
Bibliografía
1.Actualización en el diagnóstico neurorradiológico de la trombosis venosa cerebral. Radiología. 2009,51(4):351-361. 2.Cerebral Venous Thrombosis. Department of the Medical Centre Haaglanden in the Hague and the Rijnland hospital in Leiderdorp, the Netherlands.

Aumento de densidad de la vena anastomótica de Trolard izquierda en la TC craneal simple (flecha blanca) compatible con trombosis venosa. El hallazgo se confirma en la angio-TC de venas cerebrales (flechas amarillas) realizada unas horas más tarde, objetivándose también trombosis parcial del seno longitudinal superior (flechas negras). Se asociaba además hipodensidad del parénquima encefálico frontal subcortical (flechas naranjas) indicativo de infarto venoso no hemorrágico, que no estaba presente en la TC craneal simple inicial.