ID: C2017-529
Hospital: Ramón y Cajal
Ciudad: Madrid
Nº: 529
Aut@r o Autores: Rut Romera Sánchez
Beatriz Alba Pérez, Ignacio Gallego, Santiago Resano Pardo
Presentación
Varón 61 años con fiebre 39ºC, dolor FID 5 días evolución, elevación de reactantes de fase aguda y anemización. Se realiza ecografía abdominal con exploración subóptima debido a importante interposición de gas, como único hallazgo se identifican colecciones anfractuosas, mal definidas y heterogéneas en ambos psoas, por lo que se decide completar estudio con TC. Se realiza estudio abdominopélvico en fase venosa que se completa con fase arterial ante los hallazgos. Se identifica una dilatación aneurismática de aorta infrarrenal, de morfología sacular y dependiente de la pared posterior. No se identifican signos de extravasación activa. Importante afectación de partes blandas locorregionales con extensión de los hallazgos inflamatorios a ambos músculos psoas aumentados de tamaño y con colecciones intramusculares. No se identifican signos radiológicos que sugieren afectación de cuerpos o discos intervertebrales.
Discusión
El diagnóstico final fue de probable aneurisma micótico de aorta infrarrenal, sin signos de sangrado activo.Actualmente el término aneurisma micótico (0.7-2.6% de los aneurismas) se usa para describir aneurismas sobreinfectados sin importar la patogénesis ( ya que se describieron en pacientes con endocarditis infecciosa). Resultan de bacteriemia y embolización de material que se aloja en superficie de aterosclerosis, raramente se dan en vasos sanos, siendo el proceso supurativo local el que forma el aneurisma. Otra alternativa es la afectación por estructuras adyacentes, como osteomielitis, abscesos renales o en psoas, que penetran directamente o a través de linfáticos a la estructura vascular. Clínicamente se presentan con dolor agudo por rápido crecimiento o ruptura, elevación de reactantes de fase aguda y hemocultivos positivos. Los hallazgos en TC incluyen forma sacular, contornos lobulados, inflamación periaortica, absceso y masa.
Conclusión
Los aneurismas micóticos, son patología poco frecuente pero que hay que conocer y sospechar ante hallazgos aparentemente banales (abscesos en psoas en ecografía) para completar el estudio y poder realizar un adecuado diagnóstico.
Bibliografía
Barbara Theresia Müller, Otto Ruano Wegener, Klaus Grabitz, Michael Pillny, Lutz Thomas,Wilhelm Sandmann. Mycotic aneurysms of the thoracic and abdominal aorta and iliac arteries: Experience with anatomic and extra-anatomic repair in 33 cases. Journal of vascular surgery January 2001 Volume 33, Issue 1, Pages 106-113. Dmitry Rakita, Amit Newatia, John J. Hines, David N. Siegel, Barak Friedman. Spectrum of CT Findings in Rupture and Impending Rupture of Abdominal Aortic Aneurysms. RadioGraphics 2007; 27:497-507

a y b) imágenes axiales de TC con CIV fase arterial y venosa, donde vemos la dilatación aneurismática de morfología sacular, con importante afectación locoregional y sin signos de extravasación activa. c) reconstrucción sagital donde vemos mejor la morfología y afectación de partes blandas sin signos de ostemielitis. d) imagen de abscesos psoas en ecografía y en TC.