ID: C2017-084
Hospital: Hospital Universitario de Canarias
Ciudad: La Laguna
Nº: 84
Aut@r o Autores: Alba Alonso de León
María Teresa Rodrigo Bello, Cristina González Delgado, Yolanda Marcelino Reyes, José Ramón Muñiz Montes, Juan Antonio Hernández Ponce
Presentación
Datos clínicos: varón de 5 meses que es traído a urgencias por aumento del volumen testicular derecho de 1 semana de evolución, según su madre. A la exploración, la pediatra palpa un nódulo de consistencia dura y solicita ecografía testicular. Descripción de los hallazgos: lesión intratesticular bien delimitada, anecoica, de 2 x 1.5 cm de diámetro. Ausencia de vascularización intralesional en Modo Doppler color y pulsado.
Discusión
Diagnóstico: Se repite nueva ecografía de forma programada y se solicita RM para descartar malignidad, realizándose el diagnóstico de quiste simple intratesticular. Reflexión docente: A pesar de su aparente sencillez, la dificultad de este caso reside en lo infrecuente que es esta patología en la edad pediátrica. Los quistes simples intratesticulares se suelen observar en adultos en torno a la 4ª década de vida o mayores. Sus características por imagen son: pared fina, contenido anecoico, refuerzo acústico posterior, ausencia de vascularización y pueden ser de cualquier tamaño. Si bien su aspecto es aparentemente benigno, debido a su rareza lo primero que hay que descartar es un tumor testicular. Estos son muy poco frecuentes en la edad pediátrica pero se observan con mayor frecuencia que los quistes, y tienen dos picos de prevalencia: antes de los 3 años y en el periodo postpuberal. Su presentación más característica es la de una masa sólida aunque también pueden tener aspecto quístico (fundamentalmente los teratomas). Por tanto, durante la inspección ecográfica de una lesión quística, se debe descartar la presencia de componente sólido y posteriormente es conveniente realizar una RM así como solicitar marcadores tumorales para confirmar el diagnóstico y evitar una intervención quirúrgica innecesaria (orquiectomía).
Conclusión
Los quistes intratesticulares en la edad pediátrica son infrecuentes pero es necesario conocer su existencia para realizar un diagnóstico correcto y un tratamiento adecuado.

Figura 1. Quiste intratesticular derecho. (a) Ecografía Modo B: lesión bien delimitada, anecoica, con refuerzo acústico. Avascular en Modo Doppler color y pulsado. (b, c, d) RM testicular SE T1 axial, SE T2 axial y coronal SE T1 con supresión grasa tras contraste i.v.: lesión hipointensa en T1 e hiperintensa en T2, que no muestra captación de contraste.