ID: C2017-182
Hospital: Hospital Universitario Virgen Macarena
Ciudad: Sevilla
Nº: 182
Aut@r o Autores: Xaira María Cortés Sañudo
Inmaculada Aviles Vázquez, Carmen Pérez Ramírez, María Paula García Rodríguez, Laura Cuesta Lujano, Rocio Soledad Estelles López
Presentación
Se discute el caso de un varón de 65 años, quien consulta por cuadro clínico de varios meses de evolución consistente en distensión abdominal progresiva, náuseas y disnea, acompañado de pérdida de peso de 8 kg aproximadamente. A la exploración física, abdomen distendido por ascitis casi a tensión y masa indurada en epigastrio. En la analítica destaca elevación de PCR (274 mg/l).
Discusión
Se realiza TCMD de abdomen sin contraste IV en donde destaca ascitis masiva ocupando todos los espacios peritoneales incluido el saco menor y masa de 10 x 4.7 x 4.5 cm que parte de la cara anterosuperior de la vejiga con calcificaciones puntiformes en su base y composición sólido-líquida. Adicionalmente, se identifica el hígado y el bazo con bordes irregulares y festoneados. Hallazgos sugestivos de adenocarcinoma mucinoso de uraco. Dados los hallazgos, se realiza biopsia peritoneal en donde se identifica material mucoide y escasos elementos glandulares sugestivos de pseudomixoma/tumor mucinoso. El pseudomixoma peritoneal, es una entidad clínica consistente en la acumulación de material gelatinoso a nivel peritoneal que puede proceder de la ruptura y diseminación peritoneal de un cistoadenoma o de un cistoadenocarcinoma mucinoso (ovárico, apendicular, colónico, gástrico o pancreático). El diagnóstico por imagen tiene un papel importante en la evaluación de esta patología. La TCMD es la técnica de elección porque permite identificar la localización de la masa así como ciertos hallazgos específicos. La mucina presenta bajo coeficiente de atenuación en la TC y característicamente provoca deformidad y festoneado de la superficie de las estructuras con las que contacta. Las calcificaciones murales curvilíneas son un dato de gran valor diagnóstico aunque sólo se presentan en <50% de los casos.
Conclusión
Se estudia el caso de un pseudomixoma peritoneal, destacando su relación con diferentes entidades patológicas y los puntos clave que el médico radiólogo debe tener en cuenta al momento de su identificación por imagen.
Bibliografía
Del Cura JL, Pedraza S, Gayete A. Radiología Esencial. Vol 1. 1ª Ed. Madrid-España: Editorial Panamericana, 2010. Lee J, Sagel S, Stanley R, Heiken J. Body TC con correlación RM. Vol 1. 4ª Ed. Madrid-España: Marbán, 2007.

Figura. Se observa ascitis masiva y una gran masa anterior a la vejiga con calcificaciones en su interior, así como la compresión extrínseca de las vísceras produciendo deformidad y festoneado de las mismas.