ID: C2017-460
Hospital: Hospital General Universitario de Alicante
Ciudad: ALICANTE
Nº: 460
Aut@r o Autores: Alberto Quirce Vázquez
Presentación
Varón de 70 años acude con fiebre de origen desconocido y dolor en pierna. Padece cáncer de recto metastásico y había iniciado QT paliativa 3 días antes. Se realiza RX pelvis y se obtiene CK de ingreso de 1600 mg/dl y PCR 20 mg/L que se atribuye a "rabdomiolisis postQT". Tras 12h aparece lesión eritematosa y extensa en cara interna del muslo, disestesias y CK de 6000 mg/dl con PCR 40 mg/L, leucopenia, hipotensión y fluctuaciones de conciencia. Se solicita TC craneal y pélvico + MMII. En radiografía de ingreso se aprecia la presencia de abundante gas aparentemente localizado entre las fibras musculares del músculo ilíaco, y musculatura proximal de la pierna derecha. La tomografía sin contraste (dada su insuficiencia renal) confirma los hallazgos de RX apreciando presencia de gas entre las fibras y fascias musculares de la musculatura pélvica y muslo derechos, signos inflamatorios y edema en la grasa adyacente a la musculatura afecta. Hallazgos en relación Fascitis/miositis necrosante. El estudio craneal fue normal. Aparece en sangre "Staphilococco Hominis y Clostridium septicum" Después de 3 horas tras el TC se procede al desbridamiento y tras 12h del mismo, el paciente fallece.
Discusión
La fascitis/ miositis necrotizante es una entidad relativamente infrecuente pero rápidamente progresiva y a menudo fatal. El pronóstico está marcado por el rápido diagnóstico y actitud médico-quirúrgica, y pese a una rápida actitud la mortalidad oscila entre el 25-75%. Lo más común es que esté producida por una asociación polimicrobiana (aerobios y anaerobios como Clostridium, Proteus, Escherichia...) sobre un paciente predispuesto: inmunosupresión, inicio de quimioterápicos, cáncer...
Conclusión
Aunque a veces puede retrasarse el diagnóstico, en nuestro caso se apreciaba una alteración muy específica en la RX (presente sólo en el 15-57% de las ocasiones) desde el momento de su ingreso que pasó inadvertido conllevando un retraso terapéutico que podría haber cambiado el curso final de la enfermedad.
Bibliografía
Zacharias N, Velmahos GC, Salama A et-al. Diagnosis of necrotizing soft tissue infections by computed tomography. Arch Surg. 2010,145 (5): 452-5. doi:10.1001/archsurg.2010.50 Fugitt JB, Puckett ML, Quigley MM et-al. Necrotizing fasciitis. Radiographics. 2004,24 (5): 1472-6 doi:10.1148/rg.245035169 Smith GH, Huntley JS, Keenan GF. Necrotising myositis: a surgical emergency that may have minimal changes in the skin. Emergency Medicine Journal?: EMJ. 2007,24(2):e8. doi:10.1136/emj.2006.041723.

Imágenes A-B: Radiografías de abdomen y pelvis en que se aprecia presencia de líneas radiolucentes (flechas amarillas) de gas disecando los tejidos musculares en hemipelvis y cadera derecha. Imágenes C-D cortes axiales, y E-F cortes coronales de TC sin contraste en que se confirman los hallazgos de gas interpuesto entre las fibras musculares (flechas amarillas) de musculatura adductora, cuádriceps, sartorio y psoas ilíaco. Nótese además presencia de líquido entre los vientres musculares afectos (flechas blancas) y la la presencia de engrosamiento cutáneo (flechas rojas) en cara interna del muslo izquierdo.