ID: C2017-586
Hospital: Doce de Octubre
Ciudad: Madrid
Nº: 586
Aut@r o Autores: Jessie Zulay Ramírez Calderón
Virginia Navarro Cutillas, Nancy Guerrero Salcedo, Elena Martínez Chamorro, Susana Borruel Nacenta
Presentación
Varón de 33 años, paquistaní, en España desde hace 3 meses, acude por dolor abdominal de una semana de evolución localizado en hipocondrio y flanco izquierdos con vómitos y fiebre de 4 días. A la exploración destaca ictericia conjuntival y en la analítica un aumento de la creatinina, PCR elevada y plaquetopenia. Nos solicitan ecografía abdominal encontrándose esplenomegalia y líquido periesplénico heterogéneo por lo que se realiza TC abdomninopélvico con CIV objetivándose laceración esplénica con hemoperitoneo asociado en espacios periesplénico, subhepático y gotieras parietocólicas. Con los hallazgos se realiza gota gruesa dando positivo para plasmodium vivax. Posterior al tratamiento antipalúdico el paciente presente mejoría progresiva dándose el alta con control por imagen en otro centro.
Discusión
La malaria es endémica en la mayoría del mundo tropical con más de medio millón de muertes cada año (1). Produce múltiples complicaciones entre ellas la rotura esplénica, cuya incidencia, aunque desconocida, se estima en un 2%, aunque algunos refieren hasta 8,8%(2). Ésta es más común con Plasmodium vivax. (1) el cual suele causar mayor esplenomegalia. Se proponen tres mecanismos diferentes: 1- Hiperplasia celular y congestión venosinusoidal con aumento de la presión y estrés capsular. 2- Oclusión vascular por células retículoendoteliales que resulta en fenómenos trombóticos e isquémicos. 3- aumento de la presión abdominal (toser, reír) que pueden causar daño en un bazo friable. (3) Clínicamente se presenta con shock hipovolémico y peritonismo (1). El diagnóstico se realiza mediante ecografía o TC encontrándose hemoperitoneo, esplenomegalia, hematoma subcapsular y/o laceraciones o hematomas esplénicos. (4) El tratamiento puede ser conservador o mediante embolización (5) en pacientes estables o llegar a esplenectomía en inestables.
Conclusión
La rotura esplénica es una complicación grave y rara, aunque infraestimada, de la malaria. Se debe sospechar en pacientes provenientes de zonas endémicas con dolor abdominal (en hipocondrio izquierdo) y signos hipotensivos.
Bibliografía
1. Waweru P, Macleod J, Gikonyo A. Complicated malaria and a covert ruptured spleen: a case report Journal of Surgical Case Reports 2014, (2 pages) doi:10.1093/jscr/rju122 2. Machado Siqueira A. et al. Spleen rupture in a case of untreated Plasmodium vivax infection PLOS neglected tropical diseases. Vol 6 Issue 12 e1934. 2012 3. Osman M F. et al. Non-operative management of malarial splenic rupture: The Khartoum experience and an international review International Journal of Surgery. 10 (2012) 410 414. 4. Lemmerer R et al Case report: spontaneous rupture of spleen in patient with Plasmodium ovale malaria. Wien Klin Wochenschr The Central European Journal of Medicine. (2016) 128:74-77 DOI 10.1007/s00508-015-0888-2 5. Na Hee Kim, Kyung Hee Lee, Yong Sun Jeon, Soon Gu Cho, Jun Ho Kim Spontaneous Splenic Rupture in a Vivax Malaria Case Treated with Transcatheter Coil Embolization of the Splenic Artery Korean J Parasitol Vol. 53, No. 2: 215-218, April 2015 http://dx.doi.org/10.3347/kjp.2015.53.2.215

A. Corte ecográfico que demuestra líquido periesplénico heterogéneo (flecha). B. En el TC abdominopélvico con CIV se observa laceración esplénica y hemoperitoneo asociado (flecha) que se extiende a espacios subhepático y gotieras parietocólicas (flechas en C). D. Esplenomegalia de 13 cm