ID: C2017-661
Hospital: Hospital Universitario de Guadalajara
Ciudad: Guadalajara, España.
Nº: 661
Aut@r o Autores: Beatriz Sastre Borregón
E.Valbuena Durán, J.Martínez Ollero, MJ.Raya Núñez, L.Nicolás Liza
Presentación
Mujer, 78 años, al día 20 tras hemicolectomía izquierda acude a urgencias por dolor abdominal intenso. La analítica es normal. Ante sospecha de complicación quirúrgica, solicitan TC urgente. En el estudio TC con contraste intravenoso se identifica una masa en pelvis menor, bien delimitada, de aproximadamente 6x10x7cm (APxTxCC). Es heterogénea, conteniendo áreas de densidad grasa, junto a áreas de densidad partes blandas y pequeñas burbujas de gas, todo ello encapsulado por un halo hiperdenso. Se visualiza, además, la sutura de anastomosis colónica próxima a la lesión.
Discusión
El diagnóstico diferencial incluye patologías secundarias a cirugía reciente como absceso intraabdominal y lesiones que afectan al tejido adiposo intraabdominal como apendagitis epiploica e infarto omental. En nuestro caso, la ausencia de datos analíticos y la presencia de grasa intralesional descartan el absceso. Existen parámetros que nos ayudan a diferenciar entre las otras 2 entidades. La apendagitis predomina en sigma y colon izquierdo, capta contraste y suele ser de menor tamaño, además de presentar dependencia del colon. El infarto omental es de mayor tamaño, no presenta zonas de realce y no muestra relación con la pared colónica. Por ello, el diagnóstico radiológico fue infarto omental, confirmándose su total resolución en control tomográfico a los 3 meses. El infarto omental es una entidad infrecuente pudiendo ser primaria, por limitación de flujo vascular, o secundaria, tras proceso traumático o quirúrgico reciente. Ante un paciente que acuda a urgencias con dolor abdominal intenso, con antecedentes de cirugía abdominal reciente, si visualizamos una lesión con atenuación grasa, cercana a la zona quirúrgica manipulada, debemos incluir el infarto omental en el diagnóstico diferencial. Estas lesiones se tratan de manera conservadora, realizando controles radiológicos hasta su total resolución.
Conclusión
El manejo conservador del infarto omental hace fundamental su conocimiento por parte del radiólogo de urgencias.
Bibliografía
1. Snehal Lapsia, Sangeet Ghai. Omental infarction: a rare cause of acute abdominal pain. Emerg Med J. 2007 Nov, 24(11): 779. 2. Kushal P. Barai, Benjamin C. Knight. Diagnosis and management of idiopathic omental infarction: A case report. Int J Surg Case Rep. 2011, 2(6): 138-140. 3. Balthazar EJ1, Lefkowitz RA. Left-sided omental infarction with associated omental abscess: CT diagnosis. J Comput Assist Tomogr. 1993 May-Jun,17(3):379-81.

Imágenes de TC con contraste intravenoso, visualizando, mediante las flechas, la masa bien delimitada por un halo hiperdenso en la imagen coronal, el material de sutura adyacente a la lesión en el corte sagital, y las burbujas de aire y las áreas de densidad grasa en los cortes axiales.