ID: C2017-697
Hospital: Complejo Hospitalario Universitario de Granada
Ciudad: Granada
Nº: 697
Aut@r o Autores: Laura Díaz Rubia
Francisco Javier García Verdejo
Presentación
Se trata de una mujer de 65 años con antecedentes de cólicos biliares que acude a urgencias por dolor abdominal, vómitos y febrícula de días de evolución. En la exploración destacó dolor a la palpación en hipocondrio derecho irradiado a epigastrio con Murphy positivo. Se realizó analítica que mostró como aumento de los reactantes de fase aguda. Ante estos datos se sospechó un cuadro de colecistitis aguda por lo que se solicitó una ecografía abdominal en la que se apreció engrosamiento parietal de segunda porción duodenal junto a colección líquida en el espacio duodenopancreático con abundante gas en su interior que sugiere divertículo duodenal perforado. También se observó glándula pancreática aumentada focalmente de tamaño en región cefálica. Se completó estudio con TC abdominal que confirmó el diagnóstico de diverticulitis de segunda porción duodenal perforada con duodenitis y pancreatitis focal cefálica reactivas (ver figura).
Discusión
Estamos ante un caso de diverticulitis perforada de segunda porción duodenal con reacción pancreática subyacente que clínicamente sugería una colecistitis aguda. Los divertículos duodenales son los segundos en frecuencia tras los de colon. En el 75% se localizan en la segunda porción duodenal y su diagnóstico suele ser incidental. En ocasiones se complican con diverticulitis, obstrucción, hemorragia y perforación o simulan otras enfermedades como la colecistitis o colangitis complicando su diagnóstico. También se han descrito casos de pancreatitis como consecuencia de un aumento de la presión en un divertículo inflamado o por irritación del parénquima pancreático adyacente a un divertículo perforado.
Conclusión
Los divertículos duodenales, aunque no son infrecuentes, suelen ser de difícil diagnóstico debido a la clínica inespecífica que suele simular otras entidades. Aunque su diagnóstico suele ser incidental, en ocasiones se complican con obstrucción, hemorragia o perforación, por lo que es importante un diagnóstico precoz para poder realizar un tratamiento adecuado.
Bibliografía
1. Sánchez, Eugenia, Martín, Silvia, García, Javier, Domínguez, Ángel. Diverticulitis duodenal. Hallazgos en la TC. Radiologia 2001,43:87-9. 2. Eisenberg R. Divertículos y pseudodivertículos de intestino delgado. En: Eisenberg R eds. Radiología gastrointestinal. 3.a edición. Madrid. Marban. 1997. p. 541-51.

Arriba a la izquierda imágen de ecografía que muestra vesícula con grosor parietal normal. Arriba a la derecha, imágen de ecografía donde se aprecia estructura de ecogenicidad heterogénea con sombra posterior en relación con divertículo duodenal perforado. Abajo, imágenes de TC en axial (izquierda) y coronal (derecha) donde se observa colección líquida con aire en su interior en espacio duodenopancreático (divertículo duodenal perforado) junto a engrosamiento de segunda porción duodenal y de cabeza pancreática.