ID: C2017-302
Hospital: Hospital General Universitario de Valencia
Ciudad: Valencia
Nº: 302
Aut@r o Autores: Julio César Rivera Mata
J. Cardenas, M. Shahin, J. Vucetic
Presentación
Mujer de 51 años sin antecedentes médicos que 4 días posterior a una caminata por la playa descalza acude a Urgencias, con fiebre, dolor intenso e impotencia funcional en MID, edema y tumefacción de dorso de pie derecho, con erosión y exudado en surco interdigital del pie, valorándose como una celulitis e iniciando tratamiento con antibiótico (amoxicilina - Clavulánico) y paracetamol ambulatoriamente. A las 48H vuelve a urgencias con empeoramiento de sus síntomas y deterioro de función renal por lo que se decide ingreso hospitalario. Presenta disnea y baja saturación de oxígeno por lo que se toma Rx de tórax que hacen sospechar embolia séptica, se cambia antibiótico a Linezolid + Meropenem. TC torácico confirma la presencia de múltiples nódulos bilaterales que sugieren focos sépticos y derrame pleural, ecocardiografía transtorácica no reporta lesiones valvulares ni vegetaciones, se realiza una RM de pierna derecha en la que destacan los hallazgos de celulitis, miositis y tromboflebitis. Cultivos positivos a SAMR corroboran diagnóstico de embolia séptica. Diagnóstico final: Embolismo séptico, secundaria a tromboflebitis infecciosa en MID.
Discusión
La presencia de múltiples imágenes nodulares en Rx y TC debe abrir la posibilidad de distintos diagnósticos diferenciales a correlacionar con el contexto clínico del paciente, si bien la embolia séptica es una causa rara (2,2% de caso de embolia pulmonar) la presencia de cavitaciones y el signo del vaso nutricio son sugestivos de esta y nos obligan a la búsqueda de un foco infeccioso encontrándose en el 85% de los casos, siendo los más frecuentes la sepsis de foco indeterminado (36%), neumonía (34%), y endocarditis infecciosa (11%) la tromboflebitis séptica es una causa excepcional de embolia séptica (1.2%).
Conclusión
Ante la aparición de lesiones nodulares pulmonares y clínica infecciosa se deberá buscar un foco embolico infeccioso.
Bibliografía
1. Goswami U, Brenes JA, Punjabi GV, LeClaire MM, Williams DN. Associations and Outcomes of Septic Pulmonary Embolism. The Open Respiratory Medicine Journal. 2014,8:28-33. 2. Rui Ye, Li Zhao, Cuihong Wang, Xiaojie Wu, Hengyi Yan, Clinical characteristics of septic pulmonary embolism in adults: A systematic review, Respiratory Medicine, Volume 108, Issue 1, January 2014, Pages 1-8. 3. Daehee Han, Kyung Soo Lee, Tomas Franquet, Nestor L. Müller, Tae Sung Kim, Hojoong Kim, O Jung Kwon, and Hong Sik Byun Thrombotic and Nonthrombotic Pulmonary Arterial Embolism: Spectrum of Imaging Findings, RadioGraphics 2003 23:6, 1521-1539 4. Masahito Sakuma, MD, Koichiro Sugimura, MD, Mashio Nakamura, MD. Unusual Pulmonary Embolism Septic Pulmonary Embolism and Amniotic Fluid Embolism. Circ J 2007, 71: 772 - 775 5. Dodd JD, Souza CA, Müller NL. High-resolution MDCT of pulmonary septic embolism: evaluation of the feeding vessel sign. AJR Am J Roentgenol. 2006,187 (3): 623-9

A) Rx AP de tórax, Opacidades nodulares y pseudonodulares pulmonares, con tendencia a la confluencia (circuito negro) Derrame pleural B) Corte axial STIR de pierna, edema muscular (flecha roja), colección líquido entre tejido celular subcutáneo y músculos (flecha blanca) y edema en tejido celular subcutáneo. C) Imagen coronal del TC, Opacidades nodulares y pseudonodulares pulmonares, con tendencia a la confluencia (circuito blanco) Derrame pleural. D) Corte coronal T1fs con CIV, captación de contraste en el trayecto de las venas.