ID: C2017-455
Hospital: Hospital Universitario Río Hortega
Ciudad: Valladolid
Nº: 455
Aut@r o Autores: Francisco Brunie
Maitane Alonso Lacabe, Manuel Fajardo Puentes, María de la O Hernández Herrero, Manuel García-Urbón, Alejandro Vara Castrodeza
Presentación
Mujer de 35 años, antecedentes de gestación extrauterina reciente, utiliza anticonceptivos orales. Presenta dolor en FID, náuseas y febrícula desde hace 10 horas. Exploración física sin signos de peritonismo. En ecografía transabdominal: imagen de aspecto nodular parauterina derecha de aspecto sólido, ecogénica, de aproximadamente 5 cm, con pequeñas imágenes quísticas alrededor y escaso líquido circundante. No presenta flujos vasculares en su interior. No se observan otras alteraciones. En RM Pélvica: masa anexial derecha lobulada, límites bien definidos, hipointensa en T1 con áreas discretamente intensas periféricas, en T2 zona central intensa, con quistes periféricos < 1 cm, sin captación de contraste en el estudio dinámico. Hallazgos compatibles con torsión ovárica derecha.
Discusión
La torsión de ovario es infrecuente (2-3% de las emergencias ginecológicas). Afecta a mujeres de todas las edades, especialmente en edad fértil (80%). Las mujeres embarazadas (3er trimestre) y en terapia de reproducción asistida tienen mayor riesgo. Compromete inicialmente al flujo linfático y venoso produciendo edema y agrandamiento ovárico, posteriormente la circulación arterial se afecta provocando isquemia e infartos hemorrágicos. La torsión en un ovario sano es rara, asociándose generalmente a una masa subyacente. El quiste funcional es el mayor implicado, sobretodo si es mayor de 4 cm. Los hallazgos en imagen son: aumento del tamaño ovárico, folículos desplazados a la periferia, presencia de masa subyacente, imagen en remolino (Whirpool Sign) de los vasos del pedículo torsionados, éste último es un hallazgo específico, pero poco sensible (1/3 de los casos). Si bien un ovario sin realce es un hallazgo específico de torsión, la ausencia de realce no la excluye.
Conclusión
La clínica de la torsión ovárica se manifiesta como un dolor pélvico inespecífico, por lo que el estudio radiológico es esencial para llegar a un diagnóstico oportuno.
Bibliografía
Duigenan S, Oliva E, Lee S. Ovarian Torsion: Diagnostic Features on CT and MRI with Pathologic Correlation. AJR 2012, 198:W122-W131. Chang H, Bhatt S, Dogra V Pearls and Pitfalls in Diagnosis of Ovarian Torsion. RadioGraphics 2008, 28:1355-1368. Ezcurra R, Lamberto N, Peñas V. Dolor abdomino-pélvico en ginecología. An. Sist. Sanit. Navar. 2009, 32:49-58

A- Ecografía Transabdominal que muestra una masa anexial derecha sin flujo en su interior. B- Imagen RM sagital potenciada en T2 visualizando un ovario aumentado de tamaño (flecha), de aspecto edematoso, con pequeños folículos desplazados periféricamente. C- Imagen RM en estudio dinámico donde se observa la ausencia de realce del ovario derecho tras la administración de CIV (flecha). D - Imagen RM en estudio dinámico. Se observa la diferencia entre la captación normal del ovario izquierdo (flecha) y la ausencia de captación del ovario derecho (imagen C).