ID: C2017-409
Hospital: Hospital Universitario de Canarias
Ciudad: San Cristóbal de La Laguna
Nº: 409
Aut@r o Autores: Melanie Moana Sanchez
Xiomara Plasencia Cruz, Raquel Pérez Pérez, Marta Elena Gómez Gil, Juan Antonio Hernández Oonce, Sergio Pitti Reyes
Presentación
Paciente mujer de 56 años que acude al Servicio de Urgencias por fiebre de nueva aparición y dolor hipogastrio que se intensifica con las micciones de 1 mes de evolución. Antecedentes de interés: enfermedad inflamatoria intestinal. Se realiza ecografía, TC y RM abdómino-pélvica observando colección heterogénea con pared gruesa que realza tras la administración de contraste iv localizada cranealmente a la vejiga. En la RM se visualiza tracto permeable entre la vejiga y dicha colección. Estos hallazgos son compatibles con uraco persistente y quiste uracal sobreinfectado con formación de absceso.
Discusión
El uraco normal en el adulto se conoce como ligamento medial. Consiste en un cordón fibroso que asciende desde la superficie anterior de la vejiga entre la fascia transversalis y el peritoneo. La persistencia de los remanentes del uraco se dividen en 4 tipos: uraco permeable (50%), quiste de uraco, con obliteración de ambos extremos (30%), seno uracal, sin obliteracion del extremo distal (15%) y diverticulo uracal, sin obliteración del extremo proximal (5%). Estos remanentes diagnosticadas en el adulto son muy poco frecuente, y presenta por lo tanto un bajo indice de sospecha diagnostica. La mayoría de los quistes de uraco se forman en el tercio inferior y de localización medial como es nuestro caso. Suelen ser asintomáticos . Todos ellos pueden complicarse complicación en forma de infección ( como en nuestro caso- absceso -) o degeneración maligna ( extremadamente rara). La sobreinfección del quiste aumenta el riesgo de carcinoma por lo que su tratamiento es la extirpación.
Conclusión
Aunque infrecuente, el quiste de uraco es una patología a tener en cuenta en pacientes con clínica de localización vesical. El diagnóstico se basa en casi todos los casos en la ecografía, siendo conveniente el uso de la TAC o la RMN para confirmarlo.
Bibliografía
Friedland G, De Vries P, y col. Congenital Anomalies of the urachus and Bladder. Clinical Urography. 2002, 1: 826-829. Yu JS, Kim KW, Lee HJ, y col. Urachal remnant diseases: Spectrum of CT and US findings. Radiographics, 2001, 21:451-461. Reed N. Inc. y col. Textbook of Uroradiology, 3rd Edition, Lippincott Williams, 2001, páginas 375-376. Rumack y col, Diagnostic US, 3rd Edition, Elsevier Mosby, Vol 1: 332-333.

En las imágenes superiores se demuestra por RMN trayecto fistuloso entre vejiga y absceso ( flechas). Abajo a la izquierda , TCMD , corte sagital, que demuestra disminución del absceso tras 3 semanas de tratamiento antibiótico con persistencia del uraco (flecha). Abajo a la derecha diagrama de las anomalías uracales.