ID: C2017-343
Hospital: Complejo Hospitalario Universitario de Badajoz
Ciudad: Badajoz
Nº: 343
Aut@r o Autores: Danyelle Sánchez Paré
Marta Relaño Mesa, Guadalupe Rueda Monago, Ana María Lopez Moreno, Clara Rodriguez Godoy, Pilar Dominguez Llera
Presentación
Paciente de 27 años traído por el 112 tras accidente en Quad con traumatismo craneoencefálico. Se lo encuentran inconsciente con movimientos tónico-clónicos en una pierna y agitación a la movilización. A la llegado del 112 presenta un glasgow de 7 con anisocoria presente. El paciente es intubado por el 112 y trasladado a nuestro hospital. Aquí se le realiza un TC de cráneo, donde se evidencian focos de microsangrados puntiformes en ambos hemisferios y pedúnculo cerebeloso izquierdo compatibles con LAD. Posteriormente es ingresado en la UCI en donde se le programó una RM para el día siguiente, visualizándose afectación del esplenio del cuerpo calloso, por lo que el diagnóstico final fue de lesión axonal difusa grado II.
Discusión
En la lesión axonal difusa se producen verdaderos arrancamientos axonales por fenómenos de aceleración y desaceleración dando lugar a cizallamiento de los axones en determinadas zonas. Por ello se producen cuadros de deterioro neurológico variables con una presión intracraneal que típicamente normal. El TC también puede ser normal o a lo sumo presentar discretos focos hemorrágicos, más frecuentemente localizados en la interfase sustancia blanca-gris, cuerpo calloso, ganglios de la base y tronco del encéfalo. Casi siempre estos microsangrados van a ser bilaterales. Para realizar una RM ante un paciente con sospecha de LAD se deben realizar secuencias T1 y T2 que aporten datos morfológicos, secuencias GRE para detectar microsangrados, así como secuencias de difusión que pueden mostrar lesiones que no eran visibles ni el TC, ni en las secuencias convencionales de RM. Además puede ser útil el uso de secuencias ultrarrápidas para disminuir el tiempo de adquisición de imágenes.
Conclusión
La TC es el método de imagen inicial para la evaluación del paciente con TCE, pero es muy limitado para detectar la lesión axonal difusa, a menos que tenga esta tenga un componente hemorrágico. Sin embargo la RM es más sensible para el diagnóstico de LAD, gracias a secuencias como el T2 GRE o la difusión que permite diferenciar áreas con edema citotóxico, como en nuestro caso donde la afectación del cuerpo calloso no era visible en el TC y sí en la difusión.
Bibliografía
Huisman TA, Sorensen AG, Hergan K, Gonzalez RG, Schaefer PW. Diffusion weighted imaging for the evaluation of diffuse axonal injury in closed head injury. J Comput Assist Tomogr 2003, 27:5-11. CrossRef, Medline Gentry LR, Godersky JC, Thompson B. MR imaging of head trauma: review of the distribution and radiopathologic features of traumatic lesions. AJR Am J Roentgenol 1988, 150:663-672. CrossRef, Medline Sinson G, Bagley L, Cecil K. Magnetization transfer imaging and proton MR spectroscopy in the evaluation of axonal injury: correlation with clinical outcome after traumatic brain injury. AJNR 2001, 22: 143-151.

Las imágenes 1,2 y 3 corresponden con el TC a la llegada urgencias donde se observan varias focos puntiformes de microsangrados en el lóbulo temporal derecho, ganglios de la base izquierdos y pedúnculo cerebeloso izquierdo. La imagen 4 es una secuencia de difusión en donde se observa moderado edema citotóxico del esplenio del cuerpo calloso que no se visualizaba en el TC previo.