ID: C2017-424
Hospital: Hospital Universitario Nuestra Señora De La Candelaria Santa Cruz de Tenerife
Ciudad: Tenerife
Nº: 424
Aut@r o Autores: Sandra Isabel Duque Fernandez De Vega
Patricia Virginia García Pérez, Jesus Gonzalez Ortega
Presentación
Mujer de 55 años intervenida hace un mes de GIST gástrico con infiltración parcial de cola de páncreas, bazo y cuña de estómago. Acude a urgencias por dolor abdominal persistente en epigastrio sin fiebre. Presenta leucocitosis y elevación de la PCR. Se solicita TC abdomino-pélvico con civ en fase venosa apreciando vena porta y mesentérica superior aumentada de calibre con defecto de repleción total de las mismas.
Discusión
La trombosis conjunta de venas porta y mesentérica superior es una condición muy poco frecuente y ante su presencia hemos de pensar en la existencia de un estado de hipercoagulabilidad en jóvenes y descartar neoplasias subyacentes en ancianos. Otras causas son síndromes mieloproliferativos (policitemia vera, trombocitosis esencial), enfermedades inflamatorias, cirrosis hepática con hipertensión portal, causas misceláneas (toma de anovulatorios, embarazo, quimioterapia, traumatismos). En un porcentaje mucho menor de casos la trombosis asociada de estas venas se observa tras cirugía abdominal, debido a que es un factor de riesgo tromboembólico por activación del sistema hemostático y por la inmovilización del paciente, sobre todo la que conlleva la realización de esplenectomía y las cirugías laparoscópicas (el aumento de presión intrabdominal ocasiona disminución del flujo venoso mesentérico y portal). La presentación clínica es muy variable y el dolor abdominal suele ser el único síntoma de referencia. El diagnóstico definitivo se realiza mediante TC abdominal con contraste intravenoso en fase portal. La ecografía Doppler mesentérica son bastante más operador dependientes.
Conclusión
Ante pacientes con dolor abdominal tras cirugía de hemiabdomen superior, hay que pensar en la posibilidad de trombosis de vena porta y/o mesentérica superior y/o esplénica, sobre todo si el procedimiento quirúrgico incluye esplenectomía.
Bibliografía
1. Poniachik J, Quera R, Bermúdez C. Trombosis venosa mesentérica: manifestaciones clínicas, terapia y evolución. Rev.Méd Chile. 2005,133: 17-22 2. Rafael Duran, Alban L. Denys, Igor Letovanec, Reto A. Meuli, and Sabine Schmidt. Multidetector CT Features of Mesenteric Vein Thrombosis. RadioGraphics 2012 32:5, 1503-1522

TC abdomino-pélvico con civ en fase venosa apreciando vena porta y mesentérica superior aumentada de calibre con defecto de repleción total de las mismas.